Llevamos tiempo escuchando que el sector editorial está de “capa caída”. Sin embargo, las editoriales se han reinventado, han buscado nuevos formatos beneficiándose de las nuevas tecnologías, se han adaptado a las nuevas necesidades de sus lectores y han asumido nuevos retos.
Términos como software de gestión editorial, e-books, audiolibros, tiendas online, impresión bajo demanda (POD); redes sociales; e-learning, cada vez se escuchan más en los entornos editoriales y se han convertido en herramientas de gran ayuda en un sector cada vez más habituado al entorno digital.
Así ha quedado patente en LIBER, la Feria Internacional del Libro, organizada por IFEMA y promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), que celebró su 35º aniversario en Madrid, entre el 4 y el 6 de octubre. En ella se dieron cita editores, autores, agentes literarios, libreros y distribuidores, entre otros.
Lejos de la negatividad que envolvía a este sector, las cifras que arroja son cada vez más positivas: en 2016 se vendieron 157,23 millones de ejemplares, un 1,2% más que en 2015 y se editaron 81.496 títulos nuevos y reimpresiones, lo que supone un 1,6% más.
De hecho, en el acto inaugural de LIBER, Íñigo Méndez de Vigo, ministro de Educación, Cultura y Deporte, destacó “la buena salud” del sector editorial. Un sector que calificó de “fundamental” en la industria de la cultura, y que aporta “el 39% del PIB” de la misma.
Con una participación de 452 empresas de 11 países (un 33% más que el año pasado), un amplio programa de actividades paralelas con más de 150 jornadas y mesas redondas en las que participaron 300 ponentes y más de 600 profesionales invitados y una asistencia que superó los 11.200 visitantes (un 14% más que en la edición de 2015), LIBER se consolida como uno de los mayores encuentros internacionales y como la mayor plataforma para el libro en lengua española en Europa.
En las jornadas profesionales que tuvieron lugar en el marco de este encuentro, se habló de la adaptación de los contenidos literarios a diversos formatos como el cine, la televisión o los videojuegos y se debatió sobre la evolución digital en los mercados en español.
A estas sesiones, que aumentaron un 52%, con respecto a la última edición celebrada en Madrid en 2015, se sumaron las que se celebraron en la Zona Digital, en la que se pusieron de manifiesto las aportaciones del entorno virtual al sector editorial, y en la Zona del Autor, un espacio dedicado a los autores independientes en el que se trataron temas tan relevantes como la autoedición a través de actividades organizadas por el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), Bubok, ediciones ende, Libros.com, Triunfacontulibro.com, FGEE, Amazon y AMA (Asociación Madrileña Audiovisual).
Importancia del libro digital
La evolución del libro digital es innegable y la apuesta del sector por este formato está fuera de duda. Si bien crece a un ritmo más lento que en años anteriores (un 1,5%), ya supone el 5% de las ventas totales del sector.
El año pasado el número de títulos editados en formato digital ascendió un 3,3%, hasta los 45.658. La oferta total de e-books en castellano ha alcanzado los 174.266 títulos, lo que ha supuesto un 2,1% más que en 2015.
Argentina, país invitado
Este país fue uno de los grandes protagonistas del evento, y el objetivo de su participación como país invitado de honor en esta edición ha sido fomentar el crecimiento de las editoriales argentinas, aumentar las ventas y relaciones comerciales, fortalecer la presencia argentina en las ferias del libro europeas y profundizar los lazos de cooperación entre Argentina y España.